En el primer apartado nos cuenta los tipos de educación que hay. Que son: la educación natural, que es la que se aprende a través de la vida diaria; la educación tutelar, se realiza en contacto con la vida real, pero bajo la tutela de un adulto; y la educación organizada, es la educación que dan personas preparadas.
También son está en este punto los tipos de centro. Los cuales se pueden agrupar de distintas formas. Se puede tener en cuenta la naturaleza jurídica, el nivel de enseñanza que imparte, la organización en niveles, ciclos y etapas, el numero de grupos de clases y la ubicación o contextualidad.
En el siguiente apartado vemos el origen, los problemas y las perpectivas de los modelos escolares.
Origen. Al principio era la familia la que tenía el papel de educar, pero a medida que pasó el tiempo se crea la escuela porque la vida se va complicando y aumentan los conocimientos.
El nacimiento de la escuela está unido con el uso del lenguaje escrito. Ya que los jóvenes se reunían alrededor de un magister para aprender a leer.
Razones de la evolución. La evolución de la escuela ha venido condicionada por motivos culturales, técnicos, sociales y políticos y por razones pedagógicas. Estos condicionamientos se han venido dando por los continuos cambios.
Actitudes ante la escuela. Se piensa que la escuela siempre está en crisis. Varios son los autores que vienen reflejados manteniendo este pensamiento.
Son cuatro las actitudes fundamentales con respecto a la escuela, pero nos vamos a centrar en dos posturas, defensores y detractores.
- Defensores. Defienden a la escuela porque es obligatoria y porque se están haciendo reformas, como por ejemplo: hay igualdad de oportunidades, le dan más importancia al idioma extranjero y a las ciencias.
- Detractores. Piensan que con la escuela el hombre no tiene libertad.
En el tercer apartado se habla sobre la organización escolar en Extremadura. Los centros extremeños se ajustan a la normativa estatal de la LOE y de Reales Decretos y Órdenes Ministeriales. Hay que mencionar que se está desarrollando actualmente alternativas a la escuela tradicional, la PADEIA y Homeschooling son dos de estos movimientos.
A continuación, vemos la participación en los centros. En la que suele simplificarse en la participación de las familias, pero los representantes locales y los profesionales del mismo ámbito asesoran en la población escolar.
El siguiente apartado habla de los órganos de gobierno, que se dividen en unipersonales y colegiados. Este último forma parte, entre otros, el consejo escolar y el claustro. Los cuales tienen unas competencias específicas.
Consejo escolar. Es el órgano más representativo de toda la Comunidad Escolar ya que esta integrado por todos los miembros de la comunidad escolar (Director, Jefe de estudios, un concejal, profesores, padres, alumnos y personal administrativo).
Claustro. Es exclusivo del profesorado.
Y por último, como apartado final del tema, está la autonomía en los centros escolares. La autonomía, como dice Garagorri, es "aquella capacidad por parte de la escuela de tomar decisiones por sí misma"
Con respecto a actividades realizadas, hemos hecho el texto de "la enseñanza como actividad crítica". Y también ha habido foros de debate en la plataforma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario